Mostrando entradas con la etiqueta Steven Spielberg. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Steven Spielberg. Mostrar todas las entradas

25 ene 2014

Munich (2005)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Eric Bana, Daniel Craig, Ciaran Hinds, Mathieu Kassovitz, Hanns Zischler, Geoffrey Rush, Mathieu Amalric, Ayelet Zurer, Michael Lonsdale, Lynn Cohen, Marie-Josée Croze, Valeria Bruni Tedeschi

- CRITICA: Volviendo a ver "Munich" de nuevo, he confirmado que sigue siendo una de las mejores películas de Spielberg, lo cual no es decir poco hablando de un director de su calibre. Ya en su momento al verla en cine me pareció una película tremenda, por la historia que nos contaba y por como lo hacía.
Es de esas películas que consigue hacerte darle vueltas cuando acabas de verla, porque te muestra la cara más lamentable del ser humano, como ya hizo con "La lista de Schindler" unos años atrás. Al igual que aquella, tiene momentos en los que te sorprende que cosas así pudiesen pasar en la realidad, porque además está rodada con un realismo asombroso.
La película tiene un comienzo soberbio, que te mete de lleno en la trama y capta toda tu atención, sobre todo si no conoces los hechos que ocurrieron en realidad. Y de ahí en adelante mantiene un nivel sobresaliente durante casi todo su metraje, con momentos en los que se mezcla el drama personal de protagonista, con toques de thriller y una buena dosis de ideales políticos.
Para mí la película funciona se mire como se mire, ya que consigue provocarte sentimientos ante lo que te muestra, y reflexionar sobre ello, y al mismo tiempo te mantiene totalmente expectante por ver que ocurrirá después.
Tiene escenas llenas de suspense, como la del primer asesinato, que Spielberg filma de forma magistral, ya que consigue reflejar la crudeza de la situación y la lucha interna de los personajes. Y tiene otras escenas en las que prima el diálogo, donde los protagonistas hablan sobre sus motivaciones, como cuando se encuentran los dos grupos en el piso franco, que creo que están rodadas a la perfección. Ésta en concreto consigue mostrar los dos puntos de vista de los dos terroristas, sin tomar partido ni decantarse por ninguno, lo cual me parece un gran acierto.
Destacar el gran realismo y la crudeza con el que Spielberg rueda algunas escenas, con un nivel técnico sobresaliente, como la escena inicial del secuestro de los atletas, que se usará durante la película a modo de flashbacks, o la explosión en el hotel o cuando matan a la asesina...
Como es habitual en el director, el aspecto técnico y la producción son de gran nivel, desde el estupendo montaje hasta una fotografía estupenda, sin olvidar los decorados, vestuario y demás.
La banda sonora, del maestro John Williams, es un trabajo excelente, una banda sonora preciosa con unos temas perfectos para potenciar las escenas más duras, que aunque no llega al nivel de su score para "Schindler", es uno de sus trabajos "dramáticos" más conseguido.
Y el reparto me parece excepcional, de principio a fin. Eric Bana para mí está perfecto para este papel, siendo capaz de mostrar la dureza del mismo sin perder su humanidad, sobre todo al final de la película. Todos los secundarios destacan con trabajos bastante buenos, desde un destacable Mathieu Kassovitz o un gran Ciaran Hinds o, hasta un estupendo Daniel Craig, otro gran acierto de casting sin duda alguna. Y sin olvidarnos de una magnífica interpretación de Mathieu Amalric, o el gran Geoffrey Rush.
Como veis, considero a "Munich" una gran película, con momentos memorables, una historia muy interesante, bien interpretada y mejor dirigida, que os recomiendo a todos los que no la hayáis visto.

Mi nota: 9

Saludos.
Kasko.

28 sept 2013

La lista de Schindler (1993)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall, Jonathan Sagall, Embeth Davidtz, Norbert Weisser, Martin S. Bergmann, Mark Ivanir, Malgorzata Gebel

- CRITICA: Cada cierto tiempo me gusta revisionar películas que me marcaron como espectador en el cine, y sin duda alguna, "La lista de Schindler" es una de ellas.
Poco hay que decir ya a estas alturas de esta obra maestra, 20 años después de su estreno, por lo que tampoco me explayaré demasiado en mis comentarios.
Como toda gran película, es un placer volver a verla, y disfrutar de ella, aunque creo que este visionado ha sido el más difícil para mí, sin contar cuando acudí al cine a verla de estreno. Difícil porque me sigue impactando cada una de sus escenas más descarnadas, me sobrecogen y me dejan hecho polvo al acabar de ver la película.
Aunque también me hace volver a apreciar sus muchas virtudes y sentir que he visto una de las mejores películas de todos los tiempos, de esas que todo el mundo debería ver, sobre todo para que no se olvide uno de los capítulos más aborrecibles de la historia de la humanidad.
Quién suela leer mis reseñas, sabrá que soy un gran admirador de Steven Spielberg, uno de los grandes directores de siempre, al que se le ha colgado más de una etiqueta que me parece injusta e inmerecida. Incluso la mayor parte de detractores de Spielberg, no puede criticar a "La lista de Schindler", más allá de ese final que generó críticas dispares. Salvo esa escena, me parece imposible hablar mal de esta película.
La historia, basada en hechos reales, está narrada con un pulso narrativo perfecto, a pesar de sus más de 190 minutos de duración, ya que consiguen mantenerte pegado al asiento.
Tras un inicio que sirve para presentar a Oskar Schindler y sus planes para hacerse rico a costa de los judios, Spielberg comienza a mostarnos la cruda realidad de los guetos y el trato que recibieron los judíos. Y lo hace sin intentar suavizar nada, vez la frialdad con la que eran asesinados y tratados como animales.
Las primeras escenas de este tipo te dejan frío, por su realismo y por la naturalidad con la que ocurren, y poco a poco va subiendo en intensidad, hasta que parece el personaje de Amon Goeth, sin duda uno de los personajes más detestables que recuerdo.
Esa escena en la que asaltan el gueto judío es de una crudeza extrema, consigue hacer mella en el espectador por su intensidad y por todo lo que ocurre durante la misma. Tal vez sea una de las escenas más impactantes que recuerdo.
Pero hay otras que son también escenas duras y que te hacen encogerte mientras las ves, por ejemplo algunas que ocurren en los campos de concentración, o cuando el ya nombrado Amon Goeth dispara con un rifle desde su balcón...
El nivel técnico de la película es asombroso, hace que todo parezca real y que por momentos te sientas metido en la misma. Spielberg siempre se caracterizó por ser un director muy técnico, con una gran visión para hacer películas divertidas, de gran ritmo, pero con "La lista de Schindler" sorprendió a todos al conseguir aplicar esa calidad formal a una historia tan dura y tan emotiva, y conseguir un resultado redondo.
La fotografía en blanco y negro es uno de los mayores aciertos de la película, porque no te hace echar de menos ni por un segundo el color, aporta una tremenda frialdad al conjunto, aparte de ser una fotografía muy cuidada y vistosa. Y el detalle de mostrar únicamente color en el abrigo de una niña, es un punto que aporta más de lo que podría parecer en principio.
Sobre el diseño de producción poco que decir, es algo en lo que los trabajos de este director nunca defraudan, y aquí no iba a ser menos.
Y otro aspecto que siempre sobresale en las películas de Spielberg, es, como no, la banda sonora del maestro John Williams. Es una pareja que con los años nos han ido dejando verdaderas maravillas, que han alcanzado un nivel de compenetración sorprendente.
El trabajo de Williams es sobrecogedor, componiendo una banda sonora preciosa y de una emotividad absoluta. Como siempre, la música se integra a la perfección con las escenas, y si oyes la música por separado, te viene a la mente la película gracias a esa unión entre música e imágenes que consigue este compositor.
Sobre el reparto no se puede objetar nada, ya que es uno de los mejores trabajos interpretativos de toda la filmografía de Spielberg, algo que siempre le ha perseguido como punto negativo, que sus actores nunca recibían premios, hasta este año en el que Daniel Day-Lewis se llevó el Oscar por su papel en "Lincoln".
El trio protagonista formado por Liam Neeson, Ben Kingsley y Ralph Fiennes está insuperable, una lástima que no se llevaran algún premio importante por sus interpretaciones.
Liam Neeson realiza su mejor interpretación, con un personaje al que sabe aportar esa dualidad tan fuerte en la que se mueve, ya que pasa de ese aspecto inicial fuerte e imponente a llegar a transmitir después una gran humanidad y gran tristeza en esa última escena.
Ben Kinglsey tiene un papel algo más secundario pero que igualmente borda en mi opinión. Da vida a un personaje de una importancia vital en la trama, al que dota de una credibilidad total, gracias a un trabajo muy bueno.
Y por último nombrar a un casi novato Ralph Fiennes, que aquí interpreta a un personaje al que consigue que odiemos, por el que sintamos asco, protagonizando algunas de las escenas más impactantes de la película.
El resto del reparto tiene un menor peso en la historia, pero habría que destacar los buenos trabajos de Caroline Goodall y Embeth Davidtz, y en general todo el reparto de secundarios que aparecen.
Poco más que decir sobre una de mis películas favoritas, una de las que más me marcaron cuando comencé a disfrutar del cine de verdad y a ver muchas películas, de esas que puedes ver muchas veces y siempre te parece una obra maestra.
Y sobre ese final que generó cierta polémica, cuando aparecen los supervivientes reales de la historia, por el que se volvió a atizar a Spielberg por sus finales demasiado emotivos y de lágrima fácil, me parecen injustos, porque creo que no estropean el resultado para nada, aunque es cierto que sin esa escena tampoco hubiese pasado nada. Pero bueno, es una elección del director y creo que queda bien y es un detalle que te hace acabar de ver la película y volver a la realidad, comprobando que de verdad existieron esas personas a las que Oskar Schindler salvó.
Supongo que a estas alturas no quedará ningún cinéfilo o amante del buen cine sin verla, pero por si acaso... ya tardáis en disfrutar esta OBRA MAESTRA.

Mi nota: 10

Saludos.
Kasko.

26 may 2013

Lincoln (2012)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Daniel Day-Lewis, Sally Field, Tommy Lee Jones, David Strathairn, Joseph Gordon-Levitt, James Spader, Lee Pace, Hal Holbrook, Jared Harris, David Costabile, Jackie Earle Haley, John Hawkes, Tim Blake Nelson, Walton Goggins, Bruce McGill

- CRITICA: Por fin he podido ver la última película de Steven Spielberg, que tantas críticas negativas ha cosechado, aunque también críticas bastante notables. Como bien sabrán quienes suelan seguir mis reseñas, sabrán que soy un gran fan de Spielberg, es un director que siempre me produce gran interés.
La mayor parte de las críticas negativas de "Lincoln" vienen a coincidir en que es una película lenta y aburrida, pero creo que eso no debería coger de sorpresa a todo el que la vea, está claro que no es una película en la prime la acción ni vaya a tener un ritmo endiablado.
No me gusta generalizar, pero seguramente a la gran parte de a los que la película no les ha gustado, o no les interesa la historia que cuenta o no sabían qué tipo de película iban a ver, o ambas cosas a la vez.
A mí me interesaba mucho, sobre todo por saber más de la historia de Lincoln y como acabó con la esclavitud en los Estados Unidos, y la he visto sabiendo que sería una película pausada, de rimo lento y con mucho diálogo, por lo que no me ha cogido por sorpresa en ese aspecto.
Aunque es cierto que adoro la gran mayoría del cine Spielberg, también es verdad que a veces se le exige más por ser quién es y tener a sus espaldas una filmografía tan amplia y tan exitosa.
Pues con estos "antecedentes" me preparé para disfrutar de "Lincoln".
El comienzo es bastante acertado, ya que la conversación que sostiene el protagonista con dos soldados negros, sirve para presentarnos al mismo y a sus pensamientos. En la pequeña secuencia de batalla que ocurre en este comienzo, es perfectamente identificable la mano de Spielberg, lástima que no la hubiese alargado un poco más.
Y a continuación la trama se mete de lleno en la historia que cuenta, que no es otra que el intento de abolir la esclavitud negra por parte de Lincoln, algo que parecía imposible en esos tiempos, en los que Estados Unidos llevaba varios años sumido en una cruenta guerra civil.
El problema que tiene este tramo de la cinta es que es demasiado farragoso, ya que su carga política es tan grande que al final se hace difícil seguir. Está llena de diálogos y de una gran cantidad de personajes, que incluso pueden llegar a desconcertar, porque ya digo que la trama es exclusivamente política, salvo los momentos en los que vemos a Lincoln en su intimidad, con su esposa y sus hijos.
A mí que me suelen gustar las películas de juicios y de ese estilo, tengo que reconocer que a pesar del gran interés que tenía en la historia, durante un par de momentos se me pasó por la cabeza la idea de que la película o cambiaba o sería demasiado complicado acabarla.
Pero llega un momento en el que, bajo mi punto de vista, cambia un poco el rimo y, sobre todo, comienza a avanzar en la historia, cambiando esas escenas lentas y cargadas de discurso político, por otras con más interés y que te hacen meterte de lleno en la misma, empatizando con algunos personajes y despreciando a otros. Las escenas de discursos y de votaciones finales alcanzan un nivel muy bueno, creo que rodadas con un buen pulso y consiguiendo transmitir cierto suspense.
Tiene otras escenas muy destacables, que son las que muestran el lado más personal de Lincoln y su familia. De esas escenas destaco algunas magníficas: la recepción en la Casa Blanca en la que la esposa de Lincoln discute con el personaje de Tommy Lee Jones, el hijo de Lincoln visitando un cuartel militar, Lincoln y su esposa hablando sobre su hijo fallecido... y sobre todo, cuando casi al final el presidente cabalga en un campo de batalla lleno de muertos.
Este tramo final es estupendo, porque es cuando la película te transmite la importancia de los hechos que nos ha narrado. Muestra a Lincoln como una persona convencida de conseguir su objetivo, aunque tenga que hacer trampas para ello, lo cual no es nada plausible, pero sopesando lo conseguido se ve como una buena actuación.
Sobre el aspecto técnico de "Lincoln", es tan bueno como se podría esperar, con una ambientación de gran nivel y un diseño de producción asombroso. La fotografía es muy destacable, sobre todo en las escenas oscuras, en las que únicamente hay luz gracias a algunas velas.
La banda sonora del maestro John Williams tiene menos presencia de lo habitual, cosa que achaco a la gran cantidad de diálogos que hay, pero cuando se deja oír es un score bastante bueno, algo habitual en los trabajos Williams-Spielberg.
Y entrando en el reparto, lo primero que llama la atención es la gran cantidad de nombres importantes que componen el casting, con unos secundarios del nivel de Tommy Lee Jones, Joseph-Gordon-Levitt, David Strathairn, Hal Holbrook, James Spader, John Hawkes... todos ellos muy bien en sus papeles, algunos más amplios y otros con poca presencia.
Me ha gustado mucho, muchísimo, la interpretación de Sally Field, en el papel de sufrida esposa de Lincoln. Protagoniza algunas de las escenas más destacadas de todo el metraje, sabiendo transmitir perfectamente todo lo que el personaje sufre durante los años que se narran.
Y las mayores alabanzas se las ha llevado, de forma unánime, la interpretación de Daniel Day-Lewis, un actorazo que siempre cumple con creces. A mí me ha gustado bastante, creo que es una interpretación notable, pero no tan excelente como se dice. Creo que la gran caracterización que le han realizado ayuda mucho a dotar de credibilidad al personaje, por su gran parecido físico con Lincoln. No quiero decir que no se merezca los premios, pero tal vez no sea el mejor papel de Day-Lewis.
En resumen tengo que decir que la película te deja una sensación muy buena cuando comienzan los títulos de crédito, aunque le bajo la nota porque reconozco que su primera hora tiene algún momento demasiado denso que te hace desconectar un poco. No es la mejor película de Spielberg, claro está, pero es una película notable con grandes momentos, que recomiendo sobre todo a quién tenga interés en lo que se cuenta, y además sepa lo que va a ver, y más si disfruta con el cine de Steven Spielberg.

Mi nota: 7,5

Saludos.
Kasko.

6 abr 2013

Hook (El capitán Garfio) (1991)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Robin Williams, Dustin Hoffman, Julia Roberts, Bob Hoskins, Caroline Goodall, Maggie Smith, Laurel Cronin, Amber Scott, Phil Collins, Charlie Korsmo, Gwyneth Paltrow

- CRITICA: Siempre había recordado "Hook" como una buena película, divertida y llena de imaginación, a pesar de las malas críticas que cosechó en general en su momento y posteriormente a su estreno. Vista ahora, años después, me ha ocurrido todo lo contrario que con otras películas del director, que recordaba peores y me han parecido mejores.
La parte inicial de "Hook" me parece bastante buena idea, presentar al personaje como alguien que ha crecido y al que solo le preocupan sus negocios, dejando a su familia un poco de lado. Es un punto de partida que siempre me gustó.
Su problema viene en su segunda mitad, cuando Peter regresa al País de Nunca Jamás y comienza a recordar quien es realmente. Me ha parecido demasiado infantil, no la recordaba así, tan exageradamente infantil, lo que ha hecho que durante ese tramo me haya parecido un coñazo, muy aburrida y olvidable.
Desde luego como película familiar y para niños me parece más que buena, un producto de mucha calidad destinada a un público concreto, pero a estas alturas me ha decepcionado porque la recordaba de otra forma. Es lo que suele ocurrir con películas que uno ve tantos años después...
En su momento llamó mucho la atención su destacado reparto, con tres estrellas de gran nivel entonces. Robin Williams es una elección perfecta para interpretar a Peter Pan, sobre todo en la parte dónde recuerda quien era, sin desentonar en la parte donde encarna al padre distanciado.
Julia Roberts estaba en un gran momento, tras el taquillazo de "Pretty woman", y era una apuesta segura para interpretar a Campanilla.
Y Dustin Hoffman está genial como Capitán Garfio, siempre me gustó y creo que saca adelante bien su interpretación, a pesar de ser demasiado infantil por momentos.
De los secundarios destaca la presencia de la siempre estupenda Maggie Smith, el divertido Bob Hoskins y una jovencísima Gwyneth Paltrow, que tiene un pequeño papel.
Visualmente es una película llena de imaginación y con un trabajo de puesta en escena estupenda, con unos decorados y efectos visuales que aún hoy en día resultan llamativos.
La banda sonora de John Williams, pues en su nivel habitual, con un tema central muy bueno y un score en general de bastante calidad. Sorprenden algunos temas iniciales por tener un estilo poco común en la discografía del compositor.
Y en resumen, sin llegar a ser una mala película, es demasiado infantil para llegar a gustarme tanto como hace 20 años, a pesar de lo que reconozco que me gusta su parte inicial hasta que la acción pasa a desarrollarse en el País de Nunca Jamás.

Mi nota: 6

Saludos.
Kasko.

4 abr 2013

Always (Para siempre) (1989)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Richard Dreyfuss, Holly Hunter, John Goodman, Audrey Hepburn, Brad Johnson

- CRITICA: Retomando el revisionado que estaba haciendo a las películas de Spielberg, le tocaba el turno a una de las películas que menos me habían gustado de su filmografía, una película que nunca acabó de convencerme del todo.
Vista de nuevo tras muchos años, me ha parecido una mejor película en conjunto, algo irregular eso si, pero con momentos realmente buenos.
La historia, como en toda película fantástica, suele ser lo más flojo, porque o entras en ella o la película seguramente acabe rápidamente sin interesarte. A mi particularmente me ha parecido interesante por lo menos, aunque muchos la tachan de ñoña y cursi, sobre todo los detractores de Spielberg.
Pero claro tenemos a un director de primera detrás de la película, y para mi consigue narrar una bonita historia romántica y bastante triste de forma convincente y con un buen ritmo en su mayor parte del metraje.
Me quedo con toda esa parte que trata sobre la relación de amor entre los protagonistas, desde el comienzo hasta todo lo que ocurre tras el accidente. Sin embargo tiene algunos altibajos, sobre todo cuando el personaje al que da vida Richard Dreyfuss comienza su nueva vida y conoce al piloto al que debe ayudar, me parece que es esa parte intenta tener un toque más cómico y ligero que no acaba de convencerme.
Destacaría el comienzo y el final, sin duda dos de los mejores tramos de toda la película, junto con alguna escena intermedia, siendo donde más se nota la mano de Spielberg, como ya sabréis uno de mis directores favoritos.
Como suele ocurrir, el apartado técnico es muy bueno, sin llegar a un nivel sobresaliente como en otras producciones del director, pero en los momentos que se hace más visible se nota el buen trabajo que hay detrás de la producción.
De la banda sonora del maestro John Williams poco hay que decir a estas alturas, como siempre es un estupendo trabajo, con unos temas maravillosos, uno de sus scores más melódicos y de toques más románticos.
En cuanto al apartado de interpretaciones, me quedo con una estupenda Holly Hunter, una actriz que siempre me encantó, y que realiza aquí un trabajo muy bueno, para mi uno de los mejores de su carrera, y siendo de lo mejor de la película.
Richard Dreyfuss comparte el protagonismo durante todo el metraje, con una buena interpretación, pero en un personaje que no acaba de convencerme, sobre todo en los momentos esos que comenté antes dónde se potenciaba su aspecto más graciosillo. En la parte más seria si me ha gustado bastante.
John Goodman está bastante bien, una interpretación bastante sobria, con un personaje que mezcla su habitual porte simpático con un toque más serio, al cual da vida muy convincentemente.
La presencia de la gran Audrey Hepburn, aunque no muy amplia, es de agradecer, en el que sería su última aparición como actriz antes de fallecer. Desde luego fue una elección perfecta para el papel que interpreta.
Lo peor del casting para mi es el personaje de Brad Johnson, un actor que no me ha gustado, en el que era su primer papel importante, y cuya posterior carrera ha demostrado que no fue una buena elección.
Por todo lo comentado, "Always" me parece una película menor dentro de la amplia filmografía de Steven Spielberg, que no acaba siendo una película del nivel esperado, pero que me ha parecido mejor de lo que recordaba, sobre todo por su parte inicial y la preciosa parte final. Destacar sobre todo su preciosa banda sonora y a la estupenda Holly Hunter.

Mi nota: 7,5

Saludos.
Kasko.

14 feb 2013

El imperio del sol (1987)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Christian Bale, John Malkovich, Joe Pantoliano, Miranda Richardson, Nigel Havers, Leslie Phillips, Masato Ibu, Emily Richard, Rupert Frazer, Ben Stiller

- CRITICA: Esta era otra de las películas de Spielberg que necesitaba revisionar, de las pocas que no me acaban de gustar pero que hacía años que no veía. Con "Encuentros en la tercera fase" me encontré con una película mucho mejor de lo que recordaba. Con "El color púrpura" mantuve mi opinión original. Ahora con "El imperio del sol" mi opinión ha mejorado sensiblemente. La recordaba como una película interesante pero que no acababa de gustarme, y con un protagonista muy desagradable.

La película narra como un niño inglés rico, sobrevive al ataque japonés a Shangai, dónde vivía cómodamente con su familia. Tras el ataque, acaba solo, sin sus padres y sin saber donde ir o que hacer. El niño repelente y malcriado del comienzo, se convertirá en una persona totalmente diferente, mucho más maduro y que descubrirá lo dura que es la vida, a base de intentar sobrevivir día a día.
Desde el comienzo destaca su magnífica dirección artística, con unos cuidados decorados y unos exteriores reales rodados en China. Como curiosidad decir que las escenas del campo de concentración se rodaron en Trebujena, un pueblo de Cádiz.
Como comentaba, la ambientación es sencillamente magnífica, un trabajo de primera categoría, con un cuidado vestuario y maquillaje. Además la fotografía le añade un grado más de tristeza a la historia con esos tonos apagados.
La banda sonora de John Williams es, como de costumbre, maravillosa, con un tema central muy reconocible, y el resto de una calidad altísima. Es de esas bandas sonoras que Williams compone para Spielberg y que encajan a la perfección, dotando a las escenas de una mayor profundidad.
La dirección es tan sobria como espectacular, ya que Spielberg sabe meternos en la película con su gran capacidad a la hora de rodar.
En cuanto al reparto, hay que quitarse el sombrero ante un Chistian Bale que se iniciaba en el mundo del cine, y que realiza una interpretación espectacular, sabiendo hacer evolucionar a su personaje desde un niño detestable a un jovencito que acaba siendo incluso adorable por momentos. Y como suele ser costumbre, Spielberg sabe elegir siempre a un buen elenco de actores, en este caso tenemos al gran John Malkovich en un papel muy bueno que parece escrito pensado en él. Los demás secundarios no desentona, destacando a Joe Pantoliano, haciendo un papel en el que se desenvuelve a la perfección. Y comentar que aparece Ben Stiller en uno de sus primeros papeles en pantalla grande.
Sobre la película en si, la dividiría en tres partes. La primera es la presentación del joven protagonista (Jim) y su forma de vida, donde se nos pone en antecedentes de la situación que vive el país en ese momento. La segunda sería el tramo dónde Jim se separa de sus padres y sobrevive como puede en su antigua mansión, hasta que decide marcharse. Y la tercera parte, la más amplia, sería desde que conoce al personaje interpretador por Malkovich en adelante, incluyendo la parte en la que acaban recluídos.
Para mi el film va de menos a más, desde un interesante comienzo hasta un gran parte intermedia y acabando de manera muy notable. Tiene momentos en los que sentimos verdadera empatía con el chaval, cuando comienza a darse cuenta que o espabila o no lo tendrá fácil para sobrevivir en ese mundo.
Tiene algunas escenas memorables, en las que consigue transmitir las ganas de vivir del protagonista, o mostrar como utiliza su inteligencia para conseguir lo que necesita en cada momento, sin olvidar mostrar el lado más duro del ataque y el posterior hacinamiento de los prisioneros.
Ver como cogen los platos o las botas de los que mueren, se muestran con gran sensibilidad pero desde el punto de vista de Jim. O esa escena final dónde el protagonista vuelve a ver a su madre... son muestras del talento de Steven Spielberg, aunque la película no tiene en general las críticas que se merece, sobre todo porque siempre que su director toca una historia dramática o de guerra, sus detractores ya están poniendo etiquetas a la película tales como "patriótica", "sensiblera"... términos que, por su puesto, yo no comparto.
A pesar de todas su virtudes, "El imperio del sol" no alcanza un nivel de sobresaliente, y seguramente pierda algo de ritmo justo después de alcanzar su punto más alto, y eso se deja notar en un metraje de 145 minutos. Como suelo decir, no se trata que sea una película larga, que lo es, sino que en su extenso metraje tiene partes en las que pierde el ritmo y decae un poco. No es lo mismo ser larga que hacerse larga... que luego alguno me dice que no me gustan las películas largas, cosa totalmente incierta.
En resumen, una película que yo recordaba bastante peor, pero que vuelta a ver tantos años después gana considerablemente, y si bien no está entre las mejores películas de Spielberg, está un escalón por debajo.
Yo la recomiendo en general, sobre todo a los que disfruten con el trabajo de éste director o con películas del género, seguro que satisface en general.

Mi nota: 8

Saludos.
Kasko.

7 feb 2013

El color púrpura (1985)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Danny Glover, Whoopi Goldberg, Adolph Caesar, Akosua Busia, Laurence Fishburne, Oprah Winfrey, Rae Dawn Chong, Margaret Avery, Bennet Guillory

- CRITICA: Tras haberse consagrado como director taquillero, aunque creo que ya era mucho más que eso, Spielberg quiso dar un giro a su carrera tras haber dirigido "Tiburón", "Encuentros en la tercera fase", "En busca del arca perdida", "E.T." e "Indiana Jones y el templo maldito". Para ello eligió una exitosa novela de Alice Walker.
Su trabajo en "El color púrpura" fue bien recibido por la crítica pero no tanto por el público, que quedó un poco sorprendido por ese giro en la carrera del director, y en general generó mucha decepción entre sus seguidores.
Obtuvo 11 nominaciones a los Oscar, lo cual indica una buena acogida a nivel general en cuanto a crítica, a pesar que no consiguió ninguna estatuilla, ya que ese año fue el año de "Memorias de África".
Yo la había visto hacía muchos años y me había dejado un sabor agridulce, y al volverla a ver ahora esperaba que mejorase bastante mi opinión sobre ella.
Al principio la película me parece muy buena e interesante, con momentos realmente destacables. Ver como la protagonista vive entre maltratos y siendo tratada como un animal, te pone los pelos de punta. Acostumbrados a ver historias de personas de color avasallada por blancos, ver como entre personas de color se tratan de esa forma, impresiona.
La parte inicial de la cinta ya digo que mantiene un nivel muy alto, tanto por la historia que consigue atraer tu atención y mantenerte interesado en ella, como por la ejecución de la narración y dirección de la película.
En cuanto a la capacidad de Spielberg como director, quedaba fuera de toda duda, mostrándonos que dominaba la técnica perfectamente, pero que además era (y es) capaz de transmitir gran cantidad de sentimientos a través de su mirada. En toda su filmografía anterior podemos ver eso, ya que fue capaz de mezclar historias llena de acción, tensión, humor e incluso ternura y pena, como en "E.T.". Aquí consigue hacerte empatizar con la protagonista y odiar a su marido.
El problema de "El color púrpura", es que tras mostrarnos la parte más dramática y más dura de la historia, su desarrollo se vuelve algo irregular, con algún tramo en el que parece que se pierde el enfoque inicial y la película se convierte en otra cosa.
Entiendo que el director intentaba cambiar la sensación de soledad y tristeza absoluta de la protagonista (Celie) por cierta dosis de esperanza y ver la vida de otra forma, cambiando el tono de la historia, lo veo bien, pero creo que ese cambio no consigue transmitir tanto como en su inicio, la parte más arrolladora. Además me parece que alarga demasiado esa parte intermedia, en la que Celie comienza a librarse un poco de las cadenas de su marido.
Es cierto que su tramo final recupera el pulso inicial y la película vuelve a tener sentimiento y a mostrar realmente la evolución de la protagonista, como su vida va tomando sentido y vuelve a tener esperanzas por conocer a sus hijos y demás. Ahí si que nos transmite de nuevo esos sentimientos y esa empatía hacia Celie, incluso da un final decente a ese personaje tan detestable como es Albert.
Si no fuera por esa irregularidad y ese tramo intermedio tan alargado y que no acaba de resultar bien encadenado con el resto, en mi opinión, estaríamos hablando de una película más que notable, pero para mi esa parte le resta mucho.
En cuanto a los actores, están soberbios en general, con una jovencita Whoopi Goldberg impresionante, en una actuación impecable... lástima que no siguiera su carrera por ese camino. También destacar a un gran Danny Glover, que realmente transmite perfectamente la ruindad de su personaje, al que llegas a odiar de verdad. Y una debutante como Oprah Windrey que sorprende por su naturalidad y su fuerza, aportando con su personaje la parte más fresca de la película, ya que es ella la que trae un poco de libertad a la vida de Celie, aunque finalmente acaba sucumbiendo al poder del hombre blanco, y es uno de los personajes más dramáticos de todos. Del resto destacar la presencia de otro jovencito como Laurence Fishburne.
Acompaña a la película una estupenda banda sonora, compuesta por Quincy Jones, un trabajo notable que aporta muchos matices a la película. Como curiosidad decir que es de las pocas películas de Spielberg que no cuenta con la música de John Williams.
Y hay que destacar además el magnífico trabajo de ambientación en general, desde una preciosa fotografía a unos cuidados decorados y vestuario.
En resumen, es una película que en general ha ido ganando buena crítica con los años, que tiene muchos defensores y muchos detractores. Para mi es una buena película, irregular y demasiado larga, que podía haber sido una gran película y es lo que pretendía su director, pero no lo consiguió. Tiene muy buenos momentos y muchos aspectos destacables, pero no supera sus problemas de la parte intermedia.

Mi nota: 6,5

Saludos.
Kasko.

1941 (1979)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: John Belushi, Tim Matheson, Bobby Di Cicco, Treat Williams, Dan Aykroyd, Ned Beatty, Nancy Allen, Christopher Lee, Toshiro Mifune, Warren Oates, Murray Hamilton, Mickey Rourke, John Candy

- CRITICA: Era una de las tres películas de Spielberg que no había visto nunca, junto con "Algo diabólico" y "Loca evasión". No la había visto porque tenía tan malas críticas en general y me llamaba tan poco la atención, que prefería no hacerlo. Pero revisionando un poco la filmografía de uno de mis directores favoritos, no he tenido más remedio que hacerlo.
Partiendo de la base que éste tipo de películas paródicas no me suelen gustar, no esperaba gran cosa de ella, pero al menos creía que su director habría hecho algo decente.
El comienzo ya te propone una película con un humor tan absurdo que si no te gusta, dificilmente entrarás en la misma. A mi me bastaron pocos minutos para saber que me iba a costar acabar de verla.
A quién le guste ese tipo de humor, seguramente disfrutará con ella, porque no debe ser una mala película dentro de ese estilo, pero ya digo que yo no entré para nada en ella. Es más, pasada la primera media hora me costaba cada vez más no pararla y dejar de verla. No podía con ella.
Por decirlo claramente, me pareció una verdadera idiotez con un desarrollo tan poco acertado que aún no me creo que la dirigiera Spielberg. De hecho es una de esas películas que acaban con una carrera, porque tuvo tan poco éxito de crítica que no creo que mi opinión sea minoritaria entre el público que la haya visto.
Se nota la mano del director en el aspecto visual, con unas tomas muy buenas y con una currada puesta en escena, que es lo único que yo salvaría dentro de un despropósito general. Bueno, la banda sonora también es más que aceptable, un score de John Williams con muy buenos temas y que, como es habitual, encaja a la perfección con las imágenes.
El reparto me ha resultado demasiado repelente, pero ha sido por los personajes, ya que en realidad cuenta con buenos actores cómicos en general, como John Belushi o Dan Aykroyd, e incluso con actores de la talla de Toshiro Mifune y Christopher Lee. Pero ya digo que los personajes son tan ridículos que da hasta grima verlos, sobre todo a Belushi haciendo el capullo.
Y poco más que comentar, porque de verdad que no me creo que Spielberg hiciera este truño. Supongo que habrá a quién le haya gustado, pero a mi me parece una película muy mala, que sino fuera porque en el plano técnico es muy buena, la valoraría incluso peor.

Mi nota: 3

Saludos.
Kasko.

25 ene 2013

Encuentros en la tercera fase (1977)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Richard Dreyfuss, Teri Garr, Melinda Dillon, François Truffaut, Cary Guffey, Bob Balaban, J. Patrick McNamara, Shawn Bishop, Lance Henriksen

- CRITICA: Siempre ha sido una las películas que menos me ha gustado de la filmografía de Spielberg, de hecho hacía muchos años que la vi y guardaba el recuerdo de que era una película que no me había convencido del todo, interesante pero decepcionante. Ahora la he vuelto a ver sin recordar demasiado de ella, por lo que ha sido casi un primer visionado en muchos aspectos.
Siempre me sorprendió que tras el exitazo comercial y crítico de "Tiburón", Spielberg dirigiera una película tan arriesgada como ésta, pero es otra muestra más de que es más que un director comercial como es tachado por algunos detractores, cualquier otro director joven tras ese enorme éxito hubiera decidido mantener esa línea, pero Spielberg tenía otras miras.
Vuelta a ver, la película  me ha sorprendido gratamente, sobre todo porque a pesar de tener 35 años se conserva bastante bien, visualmente hablando. En cuanto a la historia me ha parecido también muy interesante y bien desarrollada.
Esta vez si que he disfrutado de ella, aunque reconozco que la primera parte en la que aparece el personaje interpretado por Richard Dreyfuss sigue pareciéndome un poco estridente dentro del conjunto, pero bueno, el personaje es un tanto extraño y se lo achaco a eso. Por lo demás me ha parecido muy bien desarrollada, con un arrollador comienzo, donde se suceden esas extrañas apariciones por todo el planeta, y las primeras apariciones luminosas, creando una atmósfera de suspense que tan bien sabe recrear Spielberg.
Y desde que llegan a la base secreta hasta el final, la película se convierte en una experiencia visual y sonora de primer nivel, sin duda la mejor parte de todo el metraje. Hasta el final te mantiene metido de lleno en ella, tanto que el final, a pesar de no ser un mal cierre, si que me ha dejado algo a medias, es un final demasiado abierto para mi gusto, por lo que me ha dejado un poco decepcionado tras haber alcanzado un nivel tan alto.
Técnicamente la película es sensacional, ya no solo por sus efectos visuales, que debieron ser realmente impresionantes en su momento, sino por una cuidada producción y una dirección magistral por parte de, para mi, uno de los grandes cineastas de nuestro tiempo. La escena dónde dentro de la casa comienzan a producirse extraños fenómenos es un claro ejemplo de ésto que digo, como consigue provocar tensión con ese niño y esa madre dentro de la casa, con todos los electrodomésticos y muebles cobrando vida... para mi espectacular en ese apartado.
En cuanto a los actores, aparte de un Richard Dreyfuss correcto pero con un personaje algo cargante, destacar la presencia del gran director francés François Truffaut en un papel secundario pero importante. Tampoco es una película en la que se pueda destacar demasiado a ningún actor, están correctos pero sin tener demasiada presencia ni importancia en general.
Lo que si destaca, como es habitual, es la genial banda sonora del maestro John Williams. Es una gozada disfrutar de esa partitura, que como siempre, se adapta a las imágenes perfectamente, potenciando las emociones que trasnmiten, ya sea suspense, emoción... Creo que el tándem Spielberg-Williams en ese aspecto es único, con los años han ido demostrando que encajan a la perfección y unen sus extraordinarios talentos para mejorar sus trabajos entre los dos.
Otro detalle a destacar es el hecho que el guión lo firma el propio Spielberg, cosa no demasiado habitual, pero que es otro punto a favor de un cineasta genial. Ese detalle ayuda a que ésta película siempre esté considerada como una de las películas más personales del director, por eso, como digo al inicio, supongo que en cuanto Spielberg tuvo crédito económico y como director, se lanzó a sacar adelante el proyecto.
En resumen, una notable película, que no me parece sobresaliente por el tema del protagonista y porque el final me deja un poco a medias, pero que en general es un trabajo sensacional y que me he alegrado de volver a ver porque ha mejorado mucho mi impresión sobre ella.

Mi nota: 8

Saludos.
Kasko.

El diablo sobre ruedas (1971)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Dennis Weaver, Tim Herbert, Lou Frizzell, Jacqueline Scott, Eddie Firestone, Lucille Benson, Gene Dynarski

- CRITICA: Uno de los primeros trabajos de Steven Spielberg para la televisión, tras haber dirigido algunos cortometrajes y capítulos de series anteriormente. Éste trabajo incluso estuvo nominado al Globo de Oro al mejor telefilm, aparte de cosechar muy buenas críticas en su momento. Sorprendió que con escasos medios y un presupuesto pequeño, Spielberg realizó una obra técnicamente sorprendente y llena de suspense, partiendo de una historia de lo más sencilla, demostrando el talento que poseía desde tan joven.
Ya el inicio de la película sorprende por esa secuencia en la que la cámara se sitúa en el morro del coche y vemos todo desde esa perspectiva. Me parece un recurso curioso y creo que original por aquel entonces, y una forma de sorprender desde el inicio. Durante unos minutos sólo se oye una emisora de radio mientras vemos como el coche circula, creando incertidumbre sobre que ocurrirá. Es una forma de conseguir provocar intriga de forma sutil.
Y entrando ya en la historia, todo se reduce a que el protagonista y su coche intentan huir de un maniaco conductor y su camión que no dejará de perseguirlo e intentar echarlo fuera de la carretera. Pero claro ésto que parece tan simple, Spielberg lo consigue desarrollar de forma que se convierta en casi hora y media llena de suspense y con momentos de buen cine, llegando a hacerte sentir el verdadero agobio del protagonista por intentar librarse del camionero. Eso lo consigue con unos planos sensacionales, acompañados de una música muy buena que potencia el suspense y la intriga de lo que va ocurriendo.
Yo la vi hace muchos años y tenía buen recuerdo de ella, pero vuelta a ver hoy en día me ha sorprendido que siendo una película tan pequeña en principio, sea capaz de mantener tu atención y transmitir tanto suspense durante todo su metraje.
Tiene la virtud además de hacernos ver cómo evoluciona el protagonista, que en principio es un tranquilo conductor pero luego se obsesiona con el camionero, como se ve en la escena del bar dónde para a comer, en el que intenta descubrir la identidad del mismo.
Del reparto poco que comentar, ya que aparte del protagonista principal apenas si hay personajes importantes, de hecho el camión se podría decir que es el otro protagonista de la película. Dennis Weaver no es que haga una interpretación memorable, pero al menos no desentona, sobre todo teniendo en cuenta que está presente siempre durante todo el metraje.
Me ha gustado la banda sonora de Billy Goldenberg, capaz de transmitir tensión en las escenas que más lo necesitan. Me ha recordado un poco, salvando las distancias, a algún tema compuesto posteriormente por el maestro John Williams para el mismo director.
En resumen, es una película de lo más interesante, que consigue con muy pocos medios destacar a pesar de todo, y que creo que es perfecta para comprobar que su director ya mostraba su capacidad para realizar buenas películas. Y aunque yo sea un gran fan de Steven Spielberg, creo que cualquier aficionado al cine disfrutará de su visionado. Os la recomiendo si no la conoceis.

Mi nota: 7,5

Saludos.
Kasko.

3 may 2012

War horse (Caballo de batalla) (2011)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Jeremy Irvine, Emily Watson, Peter Mullan, Niels Arestrup, Tom Hiddleston, David Thewlis, Benedict Cumberbatch, Celine Buckens, Toby Kebbell, David Kross, Eddie Marsan, Patrick Kennedy, Liam Cunningham

- CRITICA: Para mi cualquier estreno firmado por Steven Spielberg ya merece todo el interés sólo por eso, me parece un de los más grandes de todos los tiempos y no me suele defraudar casi nunca. En éste caso venía de la decepción que me supuso su anterior película, "Las aventuras de Tintín".
Antes de verla tenía más o menos en mi cabeza lo que creía que sería la película, basándome en la multitud de críticas que había leído y oído, en las que se valoraba la calidad del director y su capacidad de emocionar con la historia, tanto en las críticas positivas como en las negativas, ya que los detractores de Spielberg siempre recurren al hecho que suele ser un poco blando en su tratamiento de las historias y sobre todo en los finales de las mismas, cosa que yo no comparto del todo.

Entrando ya en lo referente a "War horse", lo primero que llama la atención es su factura técnica, soberbia, recordando a un cine más clásico, destacando sus estupendos amplios planos en los que muestra a la perfección todo lo que ocurre, tanto en las secuencias bélicas como en las demás, sin recurrir a sucesiones de planos cortos a toda velocidad como se suele rodar en la actualidad.
La película es la historia del vínculo que se crea entre un jóven y su caballo, con un trasfondo de drama social en su comienzo y posteriormente con la Primera Guerra Mundial de fondo. Creo que Spielberg consigue mezclarlo todo de forma más que satisfactoria en general, mostrando al principio como se forjan los lazos entre el caballo y el dueño, con esa sensacional escena en al que juntos consiguen salvar a la familia del joven de ser expulsados de sus tierras, y posteriormente mostrando como los graves problemas familiares llevan a que ambos se separen al inicio de la contienda bélica.
A pesar de ser una cinta de casi dos horas y media, se ve facilmente y sin apenas bajones en su desarrollo, gracias al buen ritmo que le imprime el director. Su momento álgido se produce durante una cruenta batalla, donde el caballo queda atrapado, dónde no sabes como acabará la cosa, aunque realmente se espera realmente y no sorprende.
Como comentaba antes, el aspecto técnico es realmente magnífico, una cuidada producción marca de la casa, con una fotografía estupenda, una banda sonora del maestro John Williams que es una joya y la dirección precisa y magistral de Spielberg.
Sobre el casting tengo que decir que sobresalen los secundarios respecto al actor protagonista, el joven Jeremy Irvine, que a pesar de solventar bien su papel tampoco destaca demasiado. Sin embargo están estupendos tanto Peter Mullan como Emily Watson, dos actorazos que interpretan a los padres del jóven. También merecen una mención otros secundarios como David Thewlis, Tom Hiddleston y Benedict Cumberbatch.
Lo que me ha decepcionado en parte, es que a pesar de su notable dosis de emoción contenida, no llega al nivel que yo esperaba, realmente esperaba que me hiciera emocionarme hasta llegar a llorar (como ya hizo con "E.T."), pero bueno, tal vez haya sido demasiado esperar por mi parte.
Recomiendo la película a todo el mundo, excepto a quien sabiendo de que va pueda pensar que es algo ñoña o cursi, porque además de entretenida tiene una buena dosis de emoción y de gran cine bélico, con lo que creo que en general gustará a la mayoría. Sin ser el mejor trabajo de Spielberg, desde luego es una película notable.

Mi nota: 8

Saludos.
Kasko.

20 dic 2011

Crítica Cine: E.T. (1982)



- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Henry Thomas, Dee Wallace, Robert MacNaughton, Drew Barrymore, Peter Coyote, C. Thomas Howell, K.C. Martel, Sean Frye, Erika Eleniak

- OSCARS: Mejor banda sonora (John Williams), mejor sonido, efectos sonoros y efectos visuales. Nominada a mejor película, director, fotografía, montaje y guión original.
- GLOBOS DE ORO: Mejor película drama y banda sonora. Nominada a mejor director, guión y "nueva estrella del año en una película" (Henry Thomas)

- SINOPSIS: Un pequeño ser de otro planeta, es olvidado en la Tierra tras que su nave se marche sin él. Mientras es perseguido por investigadores del gobierno, se hace amigo del pequeño Elliott, que lo esconde en su casa e intentará con sus hermanos mantenerlo oculto y ayudarlo en su intento de regresar a su casa.

- CRITICA: Llevaba ya varios años queriendo volver a ver una de esas películas que te marcan en la infancia, pero me daba miedo que acabara con mis buenos recuerdos (buenos no, buenísimos) que tenía sobre ella. Aún recuerdo cuando la vi en el cine y la llorera que me hizo tener, la sensación tan grande de pena que tuve tras verla, es de esos recuerdos que no se te olvidan jamás.
Pues hace poco estaba yo en casa, enfermo tirado en el sofá, sin nada que hacer, y se me vino a la cabeza la película, así que cogí mi aun virgen edición especial que sacaron en el veinte aniversario de su estreno y me dispuse a verla, con la mejor predisposición posible.
Tengo que reconocer que había partes que apenas recordaba, a pesar de haberla visto muchas veces en mi vida hacía ya muchísimos años que no la veía, por lo que no ha sido el típico visionado de una película ya vista antes.
La verdad es que tras ver hace poco "Super 8" y todo lo que se dijo sobre ella que recordaba a las películas de Spielberg de ésta época y demás, la verdad es que hay que reconocer que si tiene partes que recuerdan a "E.T.", pero como película no llega a su nivel.
Vista hoy, casi 30 años después de su estreno, creo que la película ha envejecido muy, muy bien, me refiero al apartado técnico sobre todo, porque a pesar de que los efectos están muy desfasados en cuanto a tecnología y a lo que hoy en día vemos en cualquier película de tres al cuarto, siguen cumpliendo su cometido de forma perfecta. Incluso el realismo que consigue transmitir el extraterrestres a veces es mayor que el de muchos actores de carne y hueso de hoy en día (no daré nombres para no ensañarme...).
La historia me parece que tiene un buen punto de partida y un mejor desarrollo, sobre todo teniendo en cuenta que en los años 80 todo el tema de los extraterrestres era un tema más candente que ahora, lo que se ve claramente en todo el tramo final de la película.
Spielberg consigue crear una atmósfera de suspense y misterio alrededor de extraterrestre, pero al mismo tiempo consigue que nos parezca un ser entrañable y bueno a través de mostrarnos su interacción con Elliott y sus hermanos. Además añade el factor de toda la investigación del gobierno que completa un magnífico guión dónde chocan el intento de E.T. de comunicarse con los suyos para que lo rescaten, con la investigación de los militares para dar con el visitante espacial.
El ritmo es muy bueno, sin decaer nunca ni dejar de ser interesante durante sus casi dos horas, porque la mezcla de ciencia ficción, los toques de humor, el drama del final... completan una película casi redonda en ese aspecto.
Técnicamente ya comenté antes que se conserva muy bien para ser una película ya con 30 años a sus espaldas. Ocurre igual que con otra de las mejores películas de Spielberg, "Tiburón", es tan buena técnicamente que vista hoy en día aún sorprende en algunos aspectos.
Y como suele ocurrir en las películas de éste director, o mejor dicho, en las películas dónde el maestro John Williams es el encargado de componer la banda sonora, es uno de esos apartados que al final sobresalen. Raro es el score de John Williams que no sea una maravilla o encaje con la película, pero en el caso de "E.T." tengo que decir que es uno de sus mejores trabajos, porque pocas películas tienen tal unión entre sus imágenes y su música. Además de ser una banda sonora con unos temas maravillosos que potencian en todo momento las escenas en las que está presente, sobre todo en las que tienen mayor carga dramática, consiguiendo realmente que te emociones. Y por si fuera poco, es una de esas bandas sonoras que da gusto oir como disco independiente, fuera de la película.
Y sobre el reparto hay que destacar el magnífico papel de Henry Thomas en el papel de Elliott, una de las mejores interpretaciones infantiles que yo recuerde, y desde luego la mejor de la carrera de éste actor. De verdad que creo que está estupendo, en un papel nada fácil, sobre todo teniendo en cuenta que era casi un novato. También destacar a la jovencísima Drew Barrymore, en un entrañable papel por el que aún hoy en día se le recuerda, sorprendiendo la naturalidad con la que se muestra en la película. Y del resto del reparto se puede decir que todos cumplen bien en el resto de papeles más secundarios.
Poco más que comentar, salvo que tengo que reconocer que me hizo volver a llorar y sentirme como cuando la vi de niño, no esperaba que pudiera tocarme la fibra sensible como lo hizo, pero es que la verdad es que ese maldito muñeco de goma da tanta pena al final que no hay quien resista. Aquí habrá quién diga eso ya tan trillado de que Spielberg suele cargarse sus películas con finales muy edulcorados y muy felices y demás, pero desde luego, salvo algún caso puntual, yo nunca he opinado lo mismo, y mucho menos en ésta película.
En resumen, una gran película, casi redonda, divertida y triste a la vez, con escenas que han pasado a la historia del cine (la nave dejando solo a E.T., las bicicletas voladoras, las flores marchitándose...) y una banda sonora reconocible por casi todo el mundo. Una de esas películas que te hacen amar éste a veces complicado mundo del cine. Grande Spielberg!!.

Mi nota: 9,5

Saludos.
Kasko.

6 dic 2011

Crítica Cine: Super 8 (2011)



- DIRECTOR: J.J. Abrams
- ACTORES: Joel Courtney, Riley Griffiths, Elle Fanning, Ryan Lee, Gabriel Basso, Zach Mills, Kyle Chandler, Ron Eldard, Noah Emmerich, David Gallagher, Glynn Turman, Amanda Michalka

- SINOPSIS: A final de los años 70, en un pequeño pueblo de Ohio, un grupo de amigos ruedan una película en súper 8. Durante la grabación de una de la tomas, se produce un accidente entre un tren de mercancías y una furgoneta, y a partir de entonces comenzarán a suceder cosas extrañas en el pueblo y los militares tomarán el mismo.

- CRITICA: Esta es de esas películas que desde su estreno todo son buenas críticas y comentarios positivos sobre ella... rápidamente empezó a decirse que era un "clásico instantáneo" (que término más desafortunado...), un homenaje al cine ochentero de Spielberg... en fin, una serie de calificativos que me atraían pero a la vez me hacían ser cauto hacia el film, tanto que finalmente no la vi en cine, ya harto como estoy de que últimamente siempre salga decepcionado del mismo. Eso si, en cuanto he podido verla en casa ni lo he dudado...
La película si que es verdad que puede tener cierta similitud con las primeras películas de Spielberg (todo el que me suela seguir sabe que para mi es uno de los más grandes de siempre), sobre todo con "E.T." y "Encuentros en la tercera fase" cuando ya la película avanza más, con otra película que es todo un clásico para varias generaciones, como es "Los Goonies", la cual por cierto tiene la firma de Spielberg en su historia. Ya hacía tiempo que no había una película donde un grupo de jóvenes amigos tuvieran el protagonismo absoluto y fueran el centro de todo, por lo que comprendo que la gente diga que tiene mucho del cine de los años 80.
Y metiéndonos de lleno ya con la película, comentar que la historia es interesante y está llena de suspense, pero para mi tanto el descubrimiento de la realidad y la resolución final, no terminan de llenarme del todo, esperaba algo diferente, no se por que pero no me ha convencido... pero tampoco tanto como para echar por tierra el resultado final de la película, ojo.
Técnicamente es una película muy bien rodada, con gran sobriedad en la direción del siempre interesante J.J. Abrams, que consigue, además, hacer cercanos a los personajes y que sientas cierta empatía con el jóven protagonista.
En cuanto a los actores hay que reconocer que en el siempre complejo mundo de las películas con niños actores, la película sale bien parada en ese aspecto, porque en general el reparto "junior" está más que bien, en especial la joven Elle Fanning, que está francamente bien, y el jovencito Joel Courtney. En cuanto a los actores adultos ninguno destaca demasiado, digamos que están correctos y poco más, aunque si hubiera que destacar a alguno me quedaría con Noah Emmerich.
Y otro aspecto que me gusta siempre comentar al menos, y que en esta ocasión es de obligada mención, es la estupenda banda sonora compuesta por el gran Michael Giacchino, una composición que me ha gustado mucho durante el visionado de la película y que tendré que escuchar en solitario para confirmar su calidad.
En resumen, película entretenida, que despertará nostalgia a los que crecimos con ese cine con el que tanto se le compara, que a pesar de que no alcance las cotas que esperaba, tiene muchísimas más virtudes que defectos, y no creo que nadie pueda decir que es una mala película.

Mi nota: 7,5

Saludos.
Kasko.

30 oct 2011

Crítica Cine: Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornio (2011)






- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Jamie Bell, Andy Serkis, Daniel Craig, Simon Pegg, Nick Frost, Cary Elwes, Toby Jones, Tony Curran, Mackenzie Crook

- SINOPSIS: Tintín es un jóven periodista especializado en resolver misterios gracias a su gran curiosidad y la ayuda de su inseparable perro Milú. Esta vez Tintín debe investigar el misterioso caso de un antiguo barco hundido llamado El unicornio, que esconde un importante tesoro.

- CRITICA: Aunque ya he comentado varias veces que soy un gran admirador de Steven Spielberg y de sus películas, éste proyecto nunca llamó mi atención desde que empecé a oír hablar del mismo, ni siquiera la presencia de Spielberg y la producción de Peter Jackson compensaban la pereza que me suponía el personaje de Tintín, el cual nunca me pareció gran cosa tras haber leído algunos comics. Tampoco me llamaba mucho la atención que el proyecto se rodara con la técnica de "motion capture".
En fin, pasó el tiempo y ni siquiera estaba interesado en los primeros teasers que empezaron a salir. Hasta que me dió por ver el último trailer... quedé maravillado, empecé a sentirme atraído por la película. Comencé a buscar las primeras críticas y todas eran absolutamente geniales, comparando la película a una mezcla de lo mejor de Indiana Jones y del mejor cine de Spielberg... y al final me convencí de ir a verla en pantalla grande, a pesar que llevaba meses sin ir al cine por la continua decepción que me provocaban las últimas películas que iba a ver.
Pues con todo ésto os podéis imaginar que tenía unas espectativas altísimas, lo cual suele ser casi siempre el síntoma previo a la decepción... y por desgracia ésta vez no ha sido diferente.
La película técnicamente es soberbia, te deja con la boca abierta desde el principio, la calidad de imagen es impresionante, tal vez más impresionante que cuando se estrenó Avatar. Comentar que la he visto en versión 2D porque prefiero ver la película sin la molestia de las gafas 3D y además con toda su luminosidad.
Todo el rechazo previo que tenía ante la técnica utilizada para el rodaje de la película desapareció tras un par de minutos de visionado de la misma, porque los personajes son tan reales pero a la vez mantienen ese toque de comic que hace que resulten increíbles. Tenía razón Spielberg cuando decía que sería imposible recrear con actores reales a personajes tan "comiqueros" como Hernández y Fernández. Con la tecnología utilizada consiguen el realismo de usar actores de verdad a la vez que los convierten en personajes animados.
Tras dejarme maravillado por todo ésto, y tras unos títulos de crédito realmente magníficos, la película comienza a desarrollar la trama y es ahí dónde empieza a flojear poco a poco. Es verdad que la historia es interesante y que no se da tregua, en todo momento es una sucesión de persecuciones, peleas y situaciones llenas de acción, en algunos momentos realmente frenéticas. Pero, igual que siempre digo que una película lenta no tiene por qué ser aburrida, en el caso de Tintín, una película con tanta diversión no consigue provocar emoción en casi ningún momento.
Para mí resulta ser una película técnicamente prodigiosa y llena de espectáculo y acción, pero que realmente no te transmite esa sensación, no sientes que estás viviendo tu mismo las aventuras del protagonista, y ésto es lo peor que podría pasarle a una película como ésta.
Además otra de las cosas que no me han gustado es que creo que a veces es demasiado infantil, abusa demasiado de un humor algo desacertado, casi siempre por parte de Milú.
En cuanto a las comparativas con Indiana Jones, tan presentes en casi todas las críticas que he leído, si que es verdad que recuerda mucho a sus películas en muchas ocasiones y situaciones, pero mientras las películas del famoso arqueólogo conseguían hacerte sentirte parte de las aventuras y estar llenas de un gran sentido del humor, eso no lo consigue Tintín casi nunca.
No quiero acabar sin comentar uno de los mejores aspectos de la película, como es la gran banda sonora de John Williams, algo que aunque se le presupone a un trabajo del gran maestro, es de agradecer comprobar como consigue mezclar temas totalmente novedosos, como el de los títulos de crédito, con otros que tienen cierto parecido a otros de sus temas más conocidos, componiendo un trabajo que en general me ha parecido un score bastante notable.
En resumen, una decepción bastante grande, sobre todo por las grandes espectativas que tenía. No es una mala película, ni mucho menos, pero se le debe exigir mucho más al tándem Spielberg-Jackson, sobre todo porque sorprende que hayan hecho una película tan buena en lo técnico pero a la que le falte alma.

Mi nota: 6

Saludos.
Kasko.

27 may 2011

Crítica cine: Tiburón (1975)


- DIRECTOR: Steven Spielberg
- ACTORES: Roy Scheider, Richard Dreyfuss, Robert Shaw, Lorraine Gray, Murray Hamilton, Carl Gottlieb, Jeffrey C. Kramer

- OSCARS: Mejor banda sonora dramática (John Williams), sonido y montaje. Nominada a mejor película
- GLOBOS DE ORO: Mejor banda sonora (John Williams). Nominada a mejor película drama, director y guión

- SINOPSIS: En un pequeño pueblo costero de EEUU justo antes del comienzo de la temporada turística, aparecen los restos de una persona devorada por un tiburón. Mientras el sheriff local quiere cerrar las playas, el alcalde se opone para evitar la pérdida de turistas. Cuando el tiburón ataca de nuevo, el sheriff intentará darle caza junto con un científico experto en escualos.

- CRITICA: No hay mucho que decir de una película como "Tiburón", a día de hoy no creo que haya nadie interesado mínimamente en el cine que no la haya visto. Es una de esas películas que todo el mundo conoce y ha visto mas de una vez.
Además de ser el primer taquillazo de Steven Spielberg, fue la película que inició lo que hoy en día se conoce como "blockbuster", película destinada a romper taquillas, aunque ojalá los "blockbusters" de los últimos años tuvieran la mitad de la mitad de calidad que "Tiburón".
Ya entrando en lo que es la película en sí no se por donde empezar, ya que es tan buena que cuesta destacar algo.
Tenemos una buena historia magnificamente dirigida y con un montaje que consigue mantener la tensión y magnificarla en los momentos donde aparece el tiburón, consiguiendo un ritmo perfecto que hace que la pelicula no decaiga nunca. Ademas esta interpretada por un elenco de actores de primer nivel y con una banda sonora prodigiosa, que conseguía crear una atmósfera angustiosa con unas pocas notas musicales.
Del director comentar que tal vez esta sea su película más admirada por sus habituales detractores. Yo me considero un gran fan de Spielberg, un director con una visión excepcional para crear peliculas casi siempre magnificas, aunque en los últimos años ha tenido algun bajon en sus creaciones y su fama de hacer finales "blanditos" creo que le esta sobrepasando, pero tiene un puñado de peliculas que siempre seran recordadas entre las mejores.
Aquí con su talento consigue crear una película grandiosa llena de tensión sin mostrar apenas al tiburón, ayudado por el gran score del maestro Williams.
Técnicamente hoy en dia estamos acostumbrados a efectos mucho mas avanzados y espectaculares, pero a pesar de tus ya 35 años aun acojona ver al tiburón atacando con su enorme dentadura.
En cuanto a los actores destacar al trio masculino, un casting perfecto, encabezado por Roy Scheider, que realiza una interpretación magnifica dotando a su personaje de gran credibilidad. Después está Richard Dreyfuss, un actor que siempre me gustó y que aqui esta estupendo dando vida al científico que ayuda al sheriff a acabar con el gran escualo. Y por último destacar a Robert Shaw, un actor con una presencia enorme a pesar de tener el papel mas corto de los tres, pero de gran importancia en la historia.
De la banda sonora ya he comentado que es estupenda, sobre todo porque aporta a la película una dosis extra de tensión en las escenas mas importantes, uno de esos trabajos de John Williams que perduran en la memoria tras ver la película.
Para no alargarme mas, estamos ante una gran película, de esas que resisten el paso del tiempo y cada vez que la vuelves a ver te sigue sorprendiendo y maravillando. Todo un prodigio en cuanto a la atmosfera de suspense que tiene en todo momento. Tal vez no sea una película perfecta, pero tiene tantas virtudes que casi llega a serlo.

Mi nota: 9

Saludos.
Kasko.